lunes, 10 de abril de 2017

MAESTROS INCLASIFICABLES: THOMAS MERTON

  • T. Merton y   Thich Nhat Hanh


    Thomas Merton fue una persona atípica, un buscador de la verdad y no le detuvo ninguna imposición cultural, ninguna tradición familiar, ningún dogma ni ninguna regla.

    Merton fue monje trapense en el monasterio de Gethsemani (Kentuky) en el que ingresó en 1942. Pero previamente tuvo una vida azarosa. Perdió a su madre a los 6 años y a su padre a los 18. Estudió letras en Reino Unido y en Nueva York. Tuvo un hijo ilegítimo del cual no quiso responsabilizarse y llevó una vida de estudiante bastante frívola hasta que conoció a un monje hindú que le hizo interesarse por el aspecto contemplativo de la espiritualidad. Dicho monje le recomendó leer y profundizar en la mística occidental antes de indagar en la oriental y así lo hizo. Merton se interesó especialmente por San Agustín. En 1938 recibió el bautismo en la religión católica y, tal y como hemos dicho, ingresó en la Trapa en 1942.

    De alguna manera Merton estaba destinado a escribir. Es tremendamente inusual que un monje trapense publique y todavía más raro que lo haga con su nombre secular (como monje recibió el nombre de Louis). Pero Merton había nacido en Francia y conocía bien la lengua. Comenzó haciendo traducciones y comentarios pero pronto su afición a la escritura se convirtió casi en una adicción. La montaña de los siete círculos fue su primer libro. Vio la luz en  1946 no sin dificultad. Contaba con el beneplácito de su abad pero con la firme oposición de la orden. En esta obra narra su conversión al catolicismo. De alguna forma, quizás de una forma muy pasiva pero muy pertinaz Merton logró hacer de la escritura una actividad habitual en contra de las  normas monásticas y restando tiempo a otras prácticas espirituales como la contemplación dato que no deja de ser curioso ya que la contemplación fue su principal motivación para iniciar una nueva vida como monje. 

    En 1949 sufre una fuerte crisis personal que estuvo  a punto de terminar en ruptura con el monasterio de Gethsemani. Desde entonces hasta principios de los 60 la evolución de Merton fue radical: de monje recoleto a activista político de izquierdas. Las profundas diferencias con el abad del monasterio y con la orden en general, provocaron que terminara viviendo en una ermita en los bosques de la abadía. Con el resto de la comunidad sólo compartía oración y rezos, el resto del día vivía solo en la ermita y pasaba las horas contemplando la naturaleza. Pronto la ermita se convirtió en punto de encuentro de filósofos, intelectuales y activistas de la época.

    Los años 60 marcaron un nuevo rumbo en la vida de Merton. Una relación amorosa, un cambio de abad en Gethsemani y el comienzo de su vida pública dando conferencias en Estados Unidos y en otros países del entorno, fueron los aspectos más importantes de esta etapa vital. Pero, sobre todo, lo que influyó en sus últimas obras, líneas de pensamiento y enseñanzas fue su aproximación al budismo donde, parece ser, encontró lo que siempre había estado buscando, desde que conoció a aquel monje hindú que le recomendaría transitar por un camino que, todo parece indicar, no era el suyo. Murió en circunstancias francamente extrañas tras dar una conferencia en Bangkok. Lo encontraron tendido en el suelo de su habitación del hotel en el que se alojaba, con una quemadura en un costado sin que se pudiera determinar la causa concreta de su fallecimiento.

    Merton fue poeta, escritor, docente, revolucionario, ecuménico y, sobre todo, vivió y escribió sin miedo, sin dogmas, sin apegos, con una mente inquieta y abierta. En 1972 se fundó el  Thomas Merton Center en la ciudad de Pittsburg con el fin de aliviar los estragos que estaba dejando la guerra de Vietnam. En la actualidad sigue abierto y pone en marcha proyectos para la paz. Acoge a personas de diferentes filosofías y religiones con este objetivo común.


    Obra de Thomas Merton en castellano (Fuente Wikipedia)

    ·       La montaña de los siete círculos. Edhasa. 2008. ISBN 978-84-350-0981-2.
    ·       Dirección espiritual y meditación. Editorial Desclée de Brouwer. 2004. ISBN 978-84-330-1939-4.
    ·       Orar con los salmos. Editorial Desclée de Brouwer. 2005. ISBN 978-84-330-2009-3.
    ·       Paz en tiempos de oscuridad. El testamento profético de Thomas Merton sobre la guerra y la paz. Editorial Desclée de Brouwer. 2006. ISBN 978-84-330-2100-7.
    ·       El signo de Jonás. Diarios (1946-1952). Editorial Desclée de Brouwer. 2007. ISBN 978-84-330-2148-9.
    ·       La vida silenciosa. Editorial Desclée de Brouwer. 2009. ISBN 978-84-330-2308-7.
    ·       Nuevas semillas de contemplación. Editorial Sal Terrae. 2008. ISBN 978-84-293-1486-1.
    ·       Ascenso a la verdad. Editorial Lumen, 2008, ISBN 978-987-00-0750-0
    ·       Correspondencia (1959-1968). Thomas Merton y Ernesto Cardenal, contiene 90 cartas entre el poeta nicaragüense y el monje escritor norteamericano; Trotta, Madrid, 2003
    ·       Pan en el desierto. editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1955. Traducción de Gonzalo Meneses Ocón
    ·       La vida silenciosa. Editorial sudamericana, Buenos Aires, 1958. Traducción de Josefina Martínez Alinari
    ·       La montaña de los siete círculos. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950. Traducción de Aquilino Tur
    ·       El signo de Jonás. Editorial Jackson, Buenos Aires, 1954. Traducción de Julio Fernández Yañez
    ·       El Zen y los pájaros del deseo. Kairós, 1994. ISBN: 978847245308


No hay comentarios:

Publicar un comentario